Bienvenidos



"El turismo es riqueza para la persona, para la familia, para la comunidad, para el país y para el mundo entero". (Organización Mundial del Turismo)

Con esta definición, queremos dejar en evidencia que en ella se fusionan un conjunto de características particulares y dotadas de un significado concreto. Pero este significado es susceptible a la visión o percepción de los individuos: de hecho, como señala un autor, "es una necesidad metodológica en todo análisis geográfico".

Hemos querido compartimentar anuestra espacialidad regional, para dar luz a una nueva región: Viña del Mar.

A sabiendas de la importancia que posee para el impulso turístico de la región y el país, y ateniéndonos al concepto esgrimido al inicio de estas líneas, podemos decir que la "ciudad jardín" tiene todos los atributos necesarios para establecercse como un punto de importancia turística nacional e internacional.

Pero, ¿esta importancia sólo se sustenta en su riqueza paisajística?.

Siguendo a Labasse, quien señala que "las regiones geográficas se descubren", y a Higueras, quien considera que estas pueden ser creadas, planteamos en este atlas un nuevo polo de importancia: el deporte, entendido como la actividad física realizada al aire libre o en recintos interiores . Viña del Mar es una ciudad que alberga variados recintos deportivos, heterogéneos en actividades y en público. Así, hay actividades que se practican durante todo el año, pero existen otras (como las corridas deportivas y los torneos de tenis), que se desarrollan preferentemente durante el verano. Paralelamente, existen aquéllas que se realizan para todo tipo de público y otras que resultan más selectivas, ya sea por el nivel de indumentaria que se requiere para su práctica o el costo para concurrir a ellas. Esta riqueza y variabilidad de áreas de atracción es la que hace de Viña del Mar la "Ciudad y Región del Deporte" .
Nuestro atlas dedicará su estudio a los diversos deportes que fomentan la actividad turística, estableciendo relaciones entre actividad, ubicación geográfico y público hacia el cual se dirige .
¡Te invitamos a conocerlo!

Estrategias Didácticas de Aprendizaje

En esta fase, hemos echado un vistazo particular de la relaciones entre deporte, turismo y caracterización socio económica. Te invitamos a desarrollar diversas actividades, para fomentar tu aprendizaje sobre el tema.







¿Existen otras relaciones que nos permitan comprender la relación entre deporte, turismo y situación económica?


Para esto, nos apoyaremos en el índice de desarrollo humano (IDH), el cual nos manifiesta que Viña del Mar está en un nivel muy alto; es decir, que no presenta mayores deficiencias en términos de sueldo promedio per capita y distribución del ingreso. Esto podría explicar el por qué la ciudad cuenta con una amplia gama de deportes, selectivos y no selectivos para que la población, independientemente de su estrato socio - económico, pueda acceder al deporte, sea como espectador o ejecutor.
Asimismo, según nuestro analisis podemos apreciar que el deporte en Viña del Mar se rige por la siguiente lógica, en donde la potencialidad del deporte se mide en función de su cercania a grandes polos de atracción, como los malls y playas (vease abajo, mapa conceptual).
Asimismo, nótese que los espacios deportivos no se concentran en el sector sur de Viña del Mar, el que se caracteriza por tener condiciones orográficas y habitacionales complejas, hecho que se manifiesta en las viviendas tipo mediagua enclavadas en las quebradas de los cerros (Forestal Alto, Nueva Aurora). Lo mismo ocurre con otros sectores populosos de la ciudad, como Miraflores Alto y el Olivar, hecho que tal vez puede explicarse por su alejamiento del foco céntrico de la ciudad. En este sentido, creemos que la laguna Sausalito es la responsable de la variabilidad de espacios deportivos emplazados en esa zona, y aún cuando se aleja del foco central, sus condiciones naturales generan atracción a quienes llegan a Viña del Mar en calidad de turistas.
En este sentido, podemos asociar el atractivo turístico, al atractivo habitacional del entorno. La potencialización del deporte tiene entonces una doble lectura: por una parte, convoca a público, pero por otra, lo adentra hacia nuevos polos de atracción, manifiestos en playas o centros comerciales que en la praxis significan un mayor ingreo económico para la ciudad. De esta forma, entonces, vemos que la selectividad de los espacios regionales se adapta a la lógica del turismo.

Espacios Deportivos y Selectividad Socio - Económica



Comunmente, se tiende a hablar de deportes "populares" y deportes de "elite" o selectivos. Esta diversidad no está exenta en la realidad viñamarina, y la hemos retratado a través de un mapa. El criterio de discriminación entre "deportes selectivos" y "deportes de escasa o nula selectividad", se realizó en función de los siguientes parámetros:
- Accesibilidad de la población -regional o foránea- para la realización de la actividad, en términos de implementos, costos de uso de los recintos, etc.
- Temporalidad de su Uso (período estival, durante todo el año, etc.)
- Accesibilidad en términos de concurrencia (es decir, si se requiere pagar para acceder al evento o se realiza gratuitamente)

En este estudio, pudimos constatar que la mayor accesibilidad está condicionada por la popularidad del deporte. Como el fútbol es la actividad de mayor desarrollo y promoción en nuestro país, no es de extrañar que el Estadio Sausalito sea el punto de encuentro de para toda la población interesada en este deporte, y preferentemente para la de estrato medio - bajo, ya que el precio de las entradas a los torneos realizados en el verano con el propósito de entretener al turista (como la copa Viña Gato, que cuenta con la participación de diversos equipos nacionales y cuyos precios fluctúan entre los $3.300 (galería)y $13.000 (tribunas numeradas). Además, los niños sólo deben pagar $1650. De esta forma, los hinchas del club visitante o los turistas que acceden a esta zona para pasar unos días de descanso, pueden acceder a estos eventos sin mayores complicaciones, independiente de su situación económica.
Otro deporte que consideramos no - selectivo fue el atletismo o jogging, puesto que la ciudad ofrece espacios en los cuales esta actividad se puede desarrollar libremente (como en la extensión de las avenidas Almirante Montt y San Martín). Asimismo, la realización de torneos masivos (como el Adidas Running Tour en la Recta las Salinas), también tienen un carácter gratuito, por lo que toda la poblacion interesada puede acceder.
En el caso de los atletas que participan en torneos organizados por la Federación de Atletismo de Chile,éstos deben pagar un costo de inscripción que es bastante bajo (alrededor de $3000 pesos). Recordemos que Viña del Mar no es una ciudad que se caracterice por poseer infraestructura adecuada para la practica de dicha actividad, y por ende, los torneos realizados en el Valparaíso Sporting Club constituyen casos aislados.
En el caso del básquetbol, voleybol, handbol y artes marciales (taewondo - judo) estas actividades cuenta con todas las facilidades para su práctica. Basta extender una solicitud de uso del gimnasio polideportivo de Sausalito a la Casa del Deporte para efectuar actividades en esos espacios. Ahora, consideremos que la difusión de estos deportes no es masiva, por ende, quienes acuden a estos eventos son preferentemente familiares y amigos de los competidores, quienes no deben pagar su entrada al recinto. La excepción es el básquetbol,actividad que tiene mayor difusión en la zona norte (Antofagasta) y sur del país (Valdivia). En Viña del Mar,se puede asistir a estos torneos pagando un valor que fluctúa entre los $500 y los $1000, incluyendo los de carácter nacional (torneo Dimayor). Además,la práctica del básquetbol no requiere de instrumentos costosos para su práctica (pelota, uniforme apropiado, zapatillas), por lo que resulta una actividad no - selectiva.

En cuanto a los espacios selectivos, cabe considerar que su clasificación está condicionada por los altos costos que implica la ejecución de la actividad.
En primer lugar, aún cuando el tenis se ha convertido en un deporte masivo con los logros de los deportistas Fernando González y Nicolás Massú, podría considerarse como un deporte selectivo. Primeramente, en función de los precios de arriendo de una cancha, cuyos precios fluctúan entre los $2000 y $3000 por hora de juego.Por otra parte, si consideramos que las canchas del Sporting Club y el Club Naval de tenis poseen una superficie de arcilla, requieren de zapatillas especiales para desplazarse en ella, con un valor mínimo de $30.000. Asimismo, la indumentaria bordea los $40.000, y una raqueta de mediana calidad, los $50.000.
Para la inscripción a un torneo amateur de tenis, la cuota supera los $7.000. Ahora bien, si se quiere asistir como espectador a un torneo de categoría -como el ATP de Viña del Mar, que se realizará a fines de enero de 2008 y cuyas entradas ya están a la venta-, los valores alcanzan los $12.500 público general, $20.000 la platea numerada y $25.000 los palcos. Por ende, esta actividad se focaliza a un público de clase media - alta.
En el caso del golf, en tanto, esta selectividad es aún más evidente, y se manifiesta primeramente por la localización geográfica: para acceder al club de campo de Granadillas se requiere tener un vehículo, por hallarse en una zona periférica de la ciudad. Ahora bien, para corroborar la teoría de que el golf es un deporte de difusión en los estratos altos, debemos revisar los precios de la indumentaria y los artículos para jugar: $150.000 en ropa y más de $10.000.000 para la adquisición de un set de palos. Generalmente -y conociendo la situación socio - económica de la ciudad- quienes acuden a este club son personas de alto poder adquisitivo, provenientes de Santiago y poseedoras de sus propios departamentos en la ciudad jardín. Los socios del club pagan una cuota de inscripción al club de 300 UF, más 6 UF mensuales y la obligación de comprar 30 acciones a nombre de Granadilla Country Club. Por ende, la realidad de este deporte se contrapone con la que vive gran parte de la población, y de ahí se explica su escasa difusión.
En el caso de los deportes como el Rugby, su práctica generalmente está condicionada por la tradición. Existen colegios que albergan a alumnos de alto nivel socio económico (como el Saint Margaret y The Mackay School) que tienen sus propios equipos, más otros provenientes de distintas regiones del país. Por ello, el potencial turístico de este deporte se ve condicionado por los torneos que se desarollan durante el año académico, lo que condiciona aún más su limitada difusión.
En el caso de los deportes acuáticos, el velerismo también posee un alto nivel de selectividad. Para formar parte del club de yates de Recreo, hay que adquirir una embarcación cuyo valor puede alcanzar más de $35 mil dólares (unos 19 millones de pesos). En el caso del ski acuático, en tanto, se requiere del arriendo de un bote que pueda guiar el trayecto. No obstante -y producto de su ubicación en espacios abiertos- toda perosna puede observar este tipo de actividad, sin pagar una entrada.
Finalmente, consideramos selectivos a los deportes motorizados, como el motociclismo y el automovilismo (tunning), por cuanto requieren la adquisición de un vehículo que puede superar el millón de pesos en el caso de la moto y más de cinco en el caso del automóvil, sin considerar los aparatos que se le incorporan para que adquiera altas velocidades en un período de tiempo breve. El motociclismo constituye una actividad de mayor tradición que el tunning, carrera compuesta por automóviles condicionados para superar los 200 kilómetros por hora y de gran aceptación en los jóvenes. La zona escogida para la realización de estas actividades es el entorno del Estadio Sausalito, realizándose en este sector torneos de carácter regional.

Mapa físico de Viña del Mar (Vista Aérea) y Su Relación Con la Ubicación de los Espacios Deportivos



(los puntos amarillos demuestran la ubicación de los espacios deportivos)

Como podemos apreciar, los espacios espacios deportivos de Viña del Mar se concentran en zonas rugosas, es decir, afectadas por el relieve, que en esta zona no supera los 600 metros de altura por la influencia de las planicies litorales.
Este fenómeno puede explicarse debido a múltiples factores, entre los cuales destacan:
-Las amplias condiciones de accesibilidad que ofrece la ciudad en términos de infraestructura vial (en términos de pavimentación e información señalética para que los turistas accedan a estas áreas, aún cuando se encuentren alejadas del perímetro de mayor concentración turística, ubicado en las Avenidas Valparaíso, San Martín, Almirante Montt, Caleta Abarca y Quince Norte).
-La distribución poblacional que ofrece Viña del Mar: es decir, una ciudad con población totalmente urbana (sin la presencia de áreas rurales), lo que explicaría la creación y adecuación de actividades deportivas en zonas cercanas a la naturaleza, ubicadas en sectores interiores, como es el caso del Estadio Sausalito, que ofrece -además de su recinto emplazado frente a la laguna del mismo nombre-oportunidades para el desarrollo del ski acuático, el automovilismo y el cross - country (actividad derivada del atletismo pero que se realiza en zonas de relieve y pequeños senderos). Ménción aparte merece el gimnasio polideportivo que se emplaza frente al estadio, y que es utilizado por la asociación de Voleybol y Handball, escuelas de Taewondo y Judo.
Algo similar ocurre con el club de Golf de Granadillas, ubicado en un sector de mayor periferia (casi llegando al límite noreste de Viña del Mar, en donde predominan los bosques y se aprecia una escasa una oferta inmobiliaria.

Asimismo, observamos en el mapa el emplazamiento de espacios relacionados con el polo de atracción turística de la ciudad: el mar. En este sentido, y aún cuando las playas de la ciudad posean limitados espacios aptos para el baño o la práctica de la natación (Caleta Abarca y Las Salinas), el litoral viñamarino ha sido adaptado para el desarrollo de otro tipo de actividades, entre las que se destaca la práctica del del jogging o el trote, aspecto que incluso ha sido potencializado por el municipio (a través de la campaña de difusión pública "Corazón y Deporte: una buena combinación"), con la creación de áreas pavimentadas e implementación de barras para elongación y realización de ejercicios básicos a lo largo de la avenida almirante montt, proyectándose hasta el sector contiguo a la playa las salinas.
Paralelamente, la extensión marítima ha potencializado el emplazamiento del club de yates de Recreo, a orillas de la Avenida España.
En cuanto al tenis, el principal atractivo lo constituye el Club Naval de las Salinas, utilizado como sede para el desarrollo de torneos de caracter regional e internacional, siendo el más destacado el ATP de Viña del Mar. La elección de este recinto deportivo responde a las siguientes variables:
- Proximidad a los puntos de mayor interés turístico (playa las Salinas) y comercial (Centros de compras o malls de calle 15 norte). La atracción de turistas durante los meses de enero y febrero ha motivado la realización de este evento durante el período de mayor concentración: de esta manera, el próximo torneo está calendarizado entre los días 28 de enero y 3 de febrero de 2008.
- Como último punto, entre los espacios deportivos de Viña del Mar ubicados en el perímetro central de la ciudad encontramos a la Quinta Vergara, utilizada para carreras de motociclismo.Si bien es cierto este recinto tiene un mayor valor de uso producto del festival de la canción que se efectúa allí en el mes de febrero,constituye un importante escenario para la realización de torneo regionales de la especialidad, lo que implica necesariamente un traslado de deportistas desde distintas zonas.
Otro espacio deportivo céntrico lo constituye el Gimnasio Arlegui, sede del básquetbol a nivel regional y nacional, emplazándose como área para el desarrollo de torneos de la Federación de Basquetbol de Chile e incluso algunos de carácter internacional, como los torneos Sub 19 disputados entre Chile y Argentina hace un tiempo atrás.
Finalmente, no podemos dejar de señalar la importancia del Valparaíso Sporting Club, hipódromo de 124 hectáreas de terreno que es utilizado para el desarrollo de la hípica, deporte ecuestre. En este caso, se suscita una situación sumamente particular, a sabiendas de que la hípica no sólo es sinónimo de deporte, sino que también de dinero. La realización de apuestas en torno a las carreras lo convierten en un deporte sumamente atractivo y lucrativo, y en él se desarrollan importantes torneos como el Derby, carrera que se desarrolla desde 1885 y que constituye la mayor competencia de este deporte a nivel nacional, con premios que pueden llegar a loas 100.000 dolares.
Asimismo, el Sporting Club es utilizado por la Federación de Atletas de Chile (FEDACHI)y la Asociación de Atletas Seniors para la realización de algunos de sus torneos regionales. No obstante, las condiciones del terreno (pista atlética de tierra) lo vuelven un espacio de importancia secundaria para el desarrollo de esta actividad, priorizándose -para su realización- el uso del estadio de Playa Ancha, en Valparaíso.

Mapa de Espacios Deportivos en la Ciudad de Viña del Mar



El presente mapa nos presenta la distribución de los principales espacios deportivos existentes en la ciudad de Viña del Mar, los que se concatenan de diversas formas con el desarrollo turístico de la región.
Como podemos apreciar, existe una concentración de espacios deportivos en las zonas que se encuentran contiguas al litoral o a espacios hidrográficos de carácter endorreico (como es el caso de la laguna Sausalito). Paralelamente, se destaca el Estadio Sausalito como polo o foco para el desarrollo de actividades que varían del fútbol, deporte para el cual se construyó originalmente.